Tres odas de John Keats

(Ponencia leída en el acto «Keats y Turner», realizado en el Museo del Romanticismo de Madrid el día 23 de febrero de 2015)


Hace veinte años que traduje los sonetos y las odas de John Keats, cuando en España prácticamente no se conocía la obra del poeta. Y a pesar de mi traducción y de otras posteriores, creo que Keats sigue siendo un poeta bastante desconocido en nuestra cultura, por eso aplaudo la publicación de la novela Los últimos pasos de John Keats, con la que su autor, Ángel Silvelo, nos sorprende recordando en primera persona los últimos meses del poeta. Esta estupenda novela no solo destaca la importancia literaria de John Keats, sino que nos presenta todo su pensamiento poético unido a sus circunstancias vitales, que en nuestro poeta son trágicas. De este modo, aprovecho la ocasión para reivindicar la poesía de John Keats, porque no es un poeta romántico más, sino un creador que realiza un proceso poético con el que perfila la modernidad.

Traducir a Keats supuso para mí una honda experiencia, porque me hizo conocer los mecanismos profundos del hecho poético. En el prólogo a mi traducción repasé en pocas páginas la producción de Keats, desde su comienzo como poeta puramente romántico, y con influencias de los grandes poetas Shakespeare, Milton y Spencer, hasta su eclosión como poeta esencial, dueño ya de una poética muy personal que lo eleva a las cumbres de la poesía en lengua inglesa. Pero en esta breve ponencia quiero centrarme en la culminación de su obra, que son sus celebradas odas, donde Keats supera el pensamiento poético del romanticismo sobre la marcha, es decir, mientras escribe estos poemas en la parte final de su vida poniendo en duda sus ideales, contradiciéndose, pugnando contra sí mismo en una especie de dialéctica intelectual y sentimental que lo lleva a despojarse de sus antiguos principios artísticos para aceptar una nueva sensibilidad poética a la vez que su propia muerte.

····················

Seamos un poco didácticos. Todos sabemos qué fue el Romanticismo: sus ideales de libertad y de transformación del mundo, su reivindicación del ser humano por encima de todas las creencias, su ensalzamiento de la imaginación y su reivindicación de la épica y la alegoría en la creación artística. Con todos estos ideales de principios del siglo XIX comulgó nuestro poeta, pero, a diferencia de sus contemporáneos, los poetas Lord Byron y Shelley, Keats fue mitigando su entusiasmo por ellos, porque descubrió, a la vez que vivía y escribía, otros ámbitos poéticos más hondos y personales. Este descubrimiento ocurrió mientras componía sus odas, entre abril y septiembre de 1819, poco antes de ser consciente de su enfermedad, pero intuyendo que su muerte sería temprana.

Lo que quiero hacer aquí es recordar al poeta con sus propias palabras para que nos embriaguen sus versos, porque Keats posee una gran riqueza verbal y una inmensa imaginación. Sus versos se recrean en la belleza de las cosas, y desde ellas se eleva a un ámbito metafísico que lo convierten en un poeta más clásico que romántico, pero a la vez se embarca en un proceso poético novedoso que lo emparenta con la modernidad. Y vamos a comprobarlo analizando brevemente tres de sus famosas odas para adentrarnos en el pensamiento poético de Keats, que se puede resumir en el concepto que el propio poeta definió como capacidad negativa, es decir, la capacidad de vivir en la incertidumbre y la duda, más allá de la razón, abandonando la identidad propia en un estado espiritual abierto al mundo y tratando de captar todas las posibilidades de la existencia.

Esta característica fundamental de la poesía de Keats se puede ver en su poema más popular, la «Oda a un ruiseñor», que comienza con un trance o sopor, con el que el poeta se prepara para el vuelo poético:

Me duele el corazón, y un sopor doloroso
aturde mis sentidos, cual si hubiera bebido
cicuta o apurado un pesado narcótico.

El poeta acaba de encontrar la inspiración en el canto de un ruiseñor que oye en un lugar oculto entre los árboles.

En algún escondite melodioso
de frondosos hayedos y sombras incontables,
le cantas al estío con voz resuelta y plena.

Y el poeta desea estar junto al ruiseñor y perderse en la lejanía de los sentidos para habitar un mundo aparte, lejos de la dura realidad, que es lo que supone la creación poética como al principio la entendía Keats: un lugar donde no existe el dolor humano.

Perderme en lo lejano, disiparme, olvidar
lo que no has conocido jamás entre las ramas:
el hastío, la fiebre, la angustia que se siente
aquí donde los hombres se escuchan sus gemidos.

Y hacia allí vuela el poeta,

...en las invisibles alas de la Poesía.

Ahora se encuentra en un lugar oscuro junto al ruiseñor:

¡Ya estoy aquí contigo! Esta noche es tan tierna,
y quizás en su trono está la reina Luna
con sus hadas estrellas que alrededor se apiñan;
pero en este lugar la luz no existe.

Ya está el poeta disfrutando de su capacidad negativa, abierto al mundo y despojado de su yo, absorbiendo todo lo que le viene a sus sentidos, en un estado tan placentero que incluso no se sufre con la muerte.

Y ahora más que nunca morir parece hermoso,
sin dolor extinguirse en medio de la noche,
mientras que tú derramas tu alma hacia lo lejos,
¡absorto en ese éxtasis!

El poeta derrama su alma en la oscuridad, porque solo en ella puede ver lo esencial al proyectarse sobre el misterio de la existencia. Y en pleno éxtasis, el poeta escribe un verso clave:

¡Oh, Pájaro inmortal, no es para ti la muerte!

En él se resume su idea fundamental sobre la inmortalidad de la poesía, lo que le llevó a la obsesión de pervivir en sus versos después de la muerte.

Pero mientras el poeta disfruta de este éxtasis, algo lo despierta del trance y le recuerda que es un ser vivo sujeto a la realidad. Y es aquí donde emerge la contradicción más profunda cuando se pregunta si esos momentos de poesía no han sido sino un engaño:

¡Adiós! La fantasía, geniecillo embustero,
no es tan buena engañando como su fama indica.
¡Adiós, adiós! Tu himno lastimero se pierde
más allá de estos prados, sobre el arroyo quieto...

Y el poeta se encuentra ahora en un estado de abatimiento en el que incluso se pregunta si todo ha sido un sueño:

¿Fue aquello una visión o un sueño de vigilia?
Ya se esfumó esa música. ¿Duermo o estoy despierto?

Y aquí es donde aparece otro rasgo de la poesía de Keats: la ironía existencial, es decir, esa decepción profunda que supone el triunfo de la realidad sobre el ideal, esa quiebra de su mundo poético que levanta una sospecha al pensar que todo puede ser un engaño de la fantasía, que juega con los hombres presentándoles paraísos inalcanzables.

····················

El segundo gran poema que presento es la «Oda a una urna griega», que quizá sea su poema más complejo, pero es también muy representativo de sus contradicciones. El poeta observa todas las figuras grabadas en una urna de la antigüedad como si fuera la vida petrificada, en las que el tiempo no ha podido hacer mella. A los ojos del poeta, todo aparece al principio como una algarabía.

                         ...¿Qué hombres
o qué dioses son estos? ¿Qué doncellas esquivas?
¿Qué enloquecido acoso? ¿Qué lucha por zafarse?
¿Qué flautas y panderos? ¿Qué delirante éxtasis?
   
Pero esto es sólo la superficie, porque el poeta sabe que nada de lo que está viendo se mueve, y todo es silencio y piedra. Hay unas figuras representadas tocando el caramillo, y el poeta nos regala con una de sus más profundas ideas:

Son dulces las cadencias que oímos, y aún más dulces
las que nunca escuchamos; seguid tocando, pues,
no al oído, al espíritu, canciones inaudibles.

Aquí tenemos al Keats más profundo, al poeta que canta al espíritu inmortal con poemas que apuntan hacia la esencia humana, no simplemente al oído, a un mundo donde incluso el amor no se marchita, porque está inmortalizado por el arte en estas escenas pétreas.

Audaz amante, nunca puedes besar por mucho
que a la meta te acerques; pero no te preocupes:
aunque no logres dicha, tu amada no se mustia,
¡la amarás para siempre y será siempre hermosa!

Naturalmente, aquí tenemos otra vez la quiebra irónica de Keats, porque el amor puede permanecer inmortal siempre que no se goce en la realidad, pues el arte lo ha inmortalizado, y este quizá sea el objetivo final de su poética.

¡Amor aún más alegre, amor feliz, dichoso,
eternamente cálido y aún no disfrutado,
para siempre anhelante, juvenil para siempre!

He aquí la pugna personal en un mundo escindido en dos: el ideal que el poeta anhela, y su propia relación amorosa con Fanny Brawn, relación rota por la realidad, que pervive en su espíritu con toda pasión.

El poeta continúa su meditación fijándose en la naturaleza representada en la urna y en una aldea con sus habitantes. Y al final, la conclusión es evidente cuando el poeta se dirige a la urna:

… tú, forma silenciosa que a la razón hostigas,
como la eternidad. ¡Pastoral impasible!
Cuando la edad a nuestra generación consuma,
pervivirás en medio de la angustia de otros,
amiga de los hombres, a quienes siempre dices:
“La belleza es verdad, y la verdad belleza
– no hace falta saber más que esto en la tierra.”

Son versos muy significativos, muy hondos. La eternidad, tan anhelada por Keats, se refleja en esta urna llena de figuras y de sentimientos que sobrevivirán al paso del tiempo y que acompañarán a futuras generaciones en medio de la angustia de su existencia, como perduran los versos de John Keats en nuestro presente.

Pero fijémonos en los dos versos finales, que han creado una amplia discusión debido a su hermetismo. La urna iguala la belleza y la verdad, es decir, el ideal y la realidad unidos por fin como solución al conflicto existencial: arte y vida juntos por toda la eternidad. Es el triunfo de la poesía frente a la quiebra irónica que nos presentaba la “Oda a un ruiseñor”. Es Keats enfrentado otra vez consigo mismo que descubre que el arte consuela a la vida, pero además la completa, le otorga aquello que le falta para ser plena.

····················

De esta forma, Keats va madurando su proceso poético y vital, contradictorio y dialéctico, que vive y que sufre, y al que le espera un final armonioso en su oda “Al otoño”, donde el poeta logra su culminación artística. Es uno de los poemas más famosos y más bellos de la lengua inglesa, y uno de los últimos que escribió el poeta antes de sumergirse en el infierno de su enfermedad, que tan acertadamente describe Ángel Silvelo en su novela.

«Al otoño» es un poema libre de contradicciones, porque el poeta asume la realidad y la viste de sabiduría y de belleza. El otoño se presenta como una diosa que acompaña al sol en su labor fecundadora. Ahora nos describe un paisaje armonioso donde todo conspira...

… para colmar y honrar con frutos
las vides que rodean los aleros de paja
y cargar con manzanas los árboles musgosos
del caserío, henchir de sazón todo fruto...

Esta diosa se sienta satisfecha contemplando el crecimiento de la tierra, es decir, su labor creativa.

A menudo el que busca por fuera puede hallarte
sentada ociosamente en medio de un granero,
agitado el cabello con viento de la trilla;
o, embriagada de aroma de las adormideras,
durmiendo sobre un surco segado a medias...

Este otoño no tiene nada que envidiar a la primavera, y ya no es una estación de muerte y decadencia, sino de serenidad al contemplar la recogida de la cosecha y de la vida. Ahora los animales y la naturaleza viven en perfecta armonía.

… y balan los corderos con fuerza en las colinas,
canta el grillo en el seto, y con agudo trino
el petirrojo silba desde un rincón del huerto;
y en el cielo reunidas gorjean las golondrinas.

Estos últimos versos hermosísimos nos sumen en la contemplación serena de la naturaleza, y nos hacen elevar la mirada a las aves en un gesto de sosiego posterior a la reflexión y anterior a la felicidad del espíritu.

····················

Es imposible dejar de sentir un profundo pesar por la temprana muerte de un poeta que dejó tanto por hacer, que se fue cuando acababa de alcanzar una madurez expresiva y personal tan prometedora. Aquí acaba el proceso poético y vital de un poeta muy consciente de la fuerza de la poesía y de su propia valía como creador. John Keats fue uno de los primeros poetas de la modernidad, porque indaga constantemente en la labor poética y en el verdadero alcance del arte de la poesía, lo mismo que hicieron otros después de él, y a quien le deben su herencia de una poesía esencial y hermosa, pero a la vez crítica e irónica consigo misma. A medio camino entre la realidad y el deseo, el poeta experimenta el dolor humano, bucea en el misterio, sondea la eternidad, disfruta del éxtasis poético, y después regresa para decirnos que la realidad y la belleza se encuentran unidas en el arte, y que nosotros podemos disfrutar de todo ello aquí en la Tierra volando con las alas de la poesía. Este es su verdadero legado. Gracias.


Enlaces relacionados:

No hay comentarios:

Publicar un comentario